Bajo el lema “Transiciones en la Educación Científica: Sostenibilidad y Avances Digitales”, se realizó una nueva versión de la Conferencia ESERA (European Science Education Research Association), en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, entre el 25 y 29 de agosto, 2025.
En esta oportunidad, los organizadores de ESERA convocaron a la comunidad de educadores en ciencia, con el fin de generar conversaciones fructíferas y grandes ideas, en un contexto de nueva era en medio de transiciones y transformaciones, tanto digitales como ambientales, aprovechando esta instancia para plantearse algunas preguntas centrales como: ¿hacia dónde se está dirigiendo la sociedad ¿hacia dónde se está transfiriendo la sociedad y, por extensión, la educación científica? ¿Cómo diseñamos, implementamos y evaluamos nuestros esfuerzos transformadores? o ¿Cómo afectarán los cambios sociales a la educación, la enseñanza y el aprendizaje, y cómo pueden, a su vez, la educación, la enseñanza y el aprendizaje impactar en los cambios sociales?
Con mucho entusiasmo y diversos temas de estudio, el grupo de investigadores de Bioeducanos estuvo presente a lo largo de todos los días que duró este importante encuentro con varias presentaciones que dan cuenta del trabajo desarrollado por todo nuestro grupo de investigadores.
Una de ellas es Victoria Velarde, Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile y egresada del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE) PUCV, quien por primera vez participó en ESERA y nos cuenta cuál fue su experiencia:
“Yo he estado en varios congresos nacionales e internacionales, pero muchos relacionados con ciencia pura y dura, ciencia de base, si se quiere decir. Incluso he estado en congresos sobre enfermedades, de diabetes o de hipertensión y este se parece en el sentido que aquí se concentran en educación y todas las grandes mentes que están tratando de solucionar los problemas de educación están aquí. Entonces, es interesante ver cómo cada uno va resolviendo sus problemas desde una diferente perspectiva.
En este caso, me llamó mucho la atención la cantidad de temas, de tópicos, con una gran cantidad de temas, de distintas áreas de interés y todas con un nicho diferente en el cual uno se puede desarrollar según el interés de cada uno en términos de la educación
Me pareció que era una de las grandes conferencias en educación en el mundo, porque he visto gente de todos los países, no solo europeos, hay muchos americanos, sudamericanos, asiáticos y todos ellos están presentando los avances que están haciendo en investigación tanto en cómo enseñar mejor a los profesores hasta hacer mejores clases. Asimismo, desarrollar mejores herramientas para que sus alumnos aprendan bien o cómo ir entendiendo los procesos de enseñanza aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento.
Pienso que este tipo de instancias te permiten, por un lado, aprender mucho de lo que están haciendo las otras personas alrededor tuyo y cómo ese conocimiento se va desarrollando. Tú puedes ir sacando ideas de lo que puedes hacer en tu país y en tus condiciones.
Por otra parte, permite darte a conocer, o sea, demostrar que lo que tú estás haciendo desde tu pequeño rincón allá en Chile, también es sumamente importante para el resto del mundo.
Viendo las presentaciones de otras personas, uno se da cuenta que a veces no es tan diferente de lo que te pasa a ti con respecto a lo que está pasando en el resto del mundo. Por lo tanto, es una oportunidad para divulgar tu conocimiento y aportar con tu conocimiento al resto de la comunidad mundial. Además, es muy útil para conocer a las personas como ‘clave’ con las cuales puedes empezar a hacer interacción y de esa manera también llevar tu investigación a un nivel más genérico, más general para todo el mundo”.
Sobre la importancia de haber participado en el congreso de ESERA 2025, el profesor Hernán Cofré señala: “Creo que fue muy interesante poder venir a ESERA este año. La última vez que asistí fue en el 2019 y creo que este año fue aún más diverso en cuanto a los países participantes y temas expuestos. Hubo muchos temas interesantes para nuestro grupo, en especial sobre cambio climático, ciencias de la tierra y PCK, pero también otros como aspectos de justicia social, temas socio científicos y argumentación. Es muy interesante venir y compartir nuestro trabajo con colegas de diferentes países y por otro lado estar en algunos simposios y presentaciones donde presentan sus últimas investigaciones los principales referentes de la educación en ciencias en el mundo. Además, las conferencias, el análisis de la revisión de trabajos aceptados en el congreso y la recepción para revisores de la revista International Journal of Science Education fueron espacios muy interesantes donde poder compartir con colegas y avanzar en futuras colaboraciones”.
Cabe señalar que, durante su paso por Europa, el grupo de Bioeducanos aprovechó la oportunidad para reunirse con el experto en Didáctica de la Biología y profesor de la Freie Universität Berlin de Alemania, el Dr. Dirk Krüger, quien ha visitado nuestro país colaborando en distintos proyectos y publicaciones del grupo. En esta ocasión, el profesor Krüger nos recibió en su universidad, lugar donde pudimos presentar algunos avances en las investigaciones y los trabajos que fueron presentados en ESERA.
















































