Bioeducanos en XII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias

“Enseñanza de las ciencias y pensamiento crítico: desafíos y necesidades de la sociedad democrática”, es el leitmotiv de la nueva versión del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias como respuesta a la actual sociedad cambiante que vivimos, “un período crítico en el que la humanidad se enfrenta a desafíos y necesidades que condicionarán el desarrollo de nuestra especie en el planeta”, manifiestan José Cantó y Fernanda Osterman, directores del congreso.

Este año, el encuentro se desarrolló en la Universidad de Valencia, entre el 2 y 5 de septiembre. Una cita internacional de la Didáctica de las Ciencias que se celebra cada cuatro años con el objetivo de generar espacios de encuentro, reflexión y debate entre todos los profesionales latinoamericanos implicados en la investigación y la docencia de las ciencias experimentales.

La organización de este evento estuvo a cargo de la Revista Enseñanza de las Ciencias (España), y la dirección de esta edición ha recaído en la Universidad de Valencia (España) y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), relevando la importancia de la educación científica en la construcción de una sociedad democrática y formada, capaz de enfrentarse, de superar los desafíos y necesidades que se nos plantean como sociedad.

En esta oportunidad, un grupo de investigadores de Bioeducanos participó del congreso, presentando estudios que se están desarrollado al interior de nuestro grupo de trabajo. Es el caso del profesor Pablo Castillo, egresado del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE) PUCV, quien por primera vez asiste a un congreso internacional comenta: “Esperaba de este congreso poder compartir lo que uno hace en equipo. Por ejemplo, toda la investigación de la tesis del magíster. Por supuesto, quise venir también para poder conocer otras investigaciones. Puedo decir que mis expectativas se cumplieron, dan ganas de seguir investigando. Con oportunidades como estás, uno se motiva para poder seguir haciendo ciencia.

Y a todos los nuevos investigadores e investigadoras, les recomiendo esta experiencia, una experiencia que sin duda les va a dejar mucho aprendizaje en el desarrollo profesional, excelente y de verdad que dan ganas de seguir aportando, así que es una experiencia sumamente recomendada”, señala Pablo.

Por su parte, para el profesor Hernán Cofré también es primera vez que participa en este congreso y, asimismo, coincide con Pablo en que se cumplieron las expectativas. “Hubo aspectos muy interesantes como la primera conferencia sobre pensamiento crítico y la última de Justin Dillon sobre educación ambiental y democracia. Además, creo que fue muy interesante poder conversar y discutir en formatos diferentes de mesas redondas y talleres temas de nuestro interés como naturaleza de la ciencia y temas socio científicos. Por casualidad nos tocó exponer en varias sesiones donde también se expusieron trabajos de colegas chilenos/as lo que nos permitió saber que se está haciendo en Chile y también en otros países como España y Brasil en educación en ciencias. Finalmente, creo que asistir tanto a este congreso como a ESERA fue una excelente oportunidad de compartir nuestra experiencia, nuestros resultados y sirvió para darnos cuenta de que nuestro trabajo es de un excelente nivel y que nuestra investigación toca temas relevantes y contingentes dentro de la didáctica de las ciencias”.

PRESENTACIONES

Desarrollo del conocimiento pedagógico del contenido del cambio climático (CPCcc) en un profesor de biología: Un estudio de caso
Desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido personal (pCPC) en un profesor de biología para Cambio Climático, Naturaleza de la Ciencia y Argumentación: un estudio de caso
Un estudio de caso longitudinal del Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) de Naturaleza de la Ciencia (NdC) en un profesor de secundaria durante la enseñanza de tres contenidos biológicos.
Explorando la visión de la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y el conocimiento pedagógico del contenido (CPC) de NdC en un grupo de profesores de biología antes y después de un programa de desarrollo profesional
Tendencias de investigación en la didáctica de la biología entre 2010 y 2023: una revisión comparada

GALERÍA DE FOTOS

Deja una respuesta