Exitosa escuela de Invierno del MDCE de la PUCV 2025 incluye taller sobre cambio climático en Chile

Desde el 30 de junio al 4 de julio se realizó la tradicional escuela de invierno del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE) y el Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la Facultad de Ciencias PUCV, la que incluyó 5 talleres gratuitos para profesores y profesoras de ciencias.

En esta oportunidad se ofrecieron talleres sobre didáctica de las ciencias incluyendo temáticas como: Enseñanza del Cambio Climático, Ciencia Ciudadana, Biología, Física, Química, Matemáticas, entre otras áreas.

 

Cabe destacar que el taller “Comprender y enseñar el cambio climático en Chile”, a cargo de los profesores Cristian Atala y Hernán Cofré, que se enmarca en el nuevo proyecto Fondecyt del grupo Bioeducanos #1251872 (“Educación en cambio climático: una aproximación desde el conocimiento pedagógico del contenido (PCK) de los profesores y los conocimientos y creencias de los estudiantes”), abordó aspectos como investigaciones chilenas sobre el cambio climático y sus efectos en la biodiversidad, incluyó la realización de  actividades basadas en datos empíricos y la reflexiones de ellas en un entorno a la colaboración y revisión de buenas experiencias en esta materia.

Al respecto, Carolina Rodríguez Muñoz, estudiante del Doctorado en Educación en Consorcio de la Universidad de la Católica del Maule (UCM), quien, actualmente, se encuentra trabajando en su proyecto de doctorado en enseñanza de la ciencia, específicamente, en cuanto a lo que se refiere a cambio climático, desde un enfoque interdisciplinar, nos comenta algunos aspectos que la motivaron a participar de esta instancia. “Este taller me llamó mucho la atención, porque está muy relacionado con mi tema de tesis que se titulado “Diseño e implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza sobre cambio climático desde enfoques interdisciplinarios”.

Además, Carolina nos comenta que, si bien realiza clases de metodología de la investigación en la UCM, le resulta muy interesante ver lo que están haciendo los profesores en el aula que también están participando del taller. “Yo creo que la formación continua de profesores es muy necesaria hoy en día, dados los desafíos que se enfrenta al interior de la sala de clases. Al trabajar en mi proyecto de tesis, me doy cuenta, por ejemplo, que no está alejado de lo que los profesores viven hoy en día en el aula y de lo que sí yo puedo hacer para la formación de profesores”.

La estudiante de doctorado agrega que le pareció muy interesante el curso, ya que pudo contextuar aspectos conceptuales del cambio climático: dónde ocurre, qué significa cambio climático, cuáles son las relaciones internas, cómo impacta, por ejemplo, en la flora, “y también verlo en términos de la enseñanza, ya que se hizo una conexión sumamente enriquecedora con el hecho de que hayan estado los dos profes juntos en la mañana, apoyándose mutuamente, lo que se tradujo en un trabajo colaborativo sumamente útil para ampliar la perspectiva de lo que estábamos viendo. Destaco que en las actividades se trabajara con datos empíricos de nuestro contexto local, porque estábamos hablando de incendios en Chile, un aspecto sumamente importante para darle la importancia que tiene al contenido, que en este caso es el cambio climático”.

Por su parte, Eduardo Muñoz, estudiante de último año de la carrera de pedagogía en biología del Instituto de Biología PUCV, señala que la experiencia de haber asistido al taller “Comprender y enseñar el cambio climático en Chile”, le permitió aprender y adquirir herramientas muy útiles para el ejercicio de la docencia en el momento de poner en práctica la pedagogía. “Ver qué cosas mejorar, visualizar las dificultades y barreras para enfrentar estos temas, es muy favorable para trabajar estrategias basadas en la didáctica, en la indagación y que son dinámicas para los niños”, indica Eduardo.

De este modo, el futuro profesor de Biología agrega: “el taller me pareció muy bueno desde el punto de vista de la utilidad, porque el aprendizaje se traspasó de forma muy efectiva, los profes tuvieron una dinámica bastante cercana y personal hacia nosotros. No es solamente la exposición, sino que fue una especie de conversatorio interactivo y complementario en cuanto a las ideas de otros docentes. Me quedo más con las estrategias, esto de trabajar desde un contexto y la realidad de los estudiantes. Asimismo, con que el cambio climático que es una realidad presente hoy en día que, como bien se dijo en el taller, se tiende a pensar como una situación que no nos afecta ahora, sino que es un problema a largo plazo, siendo que realmente estamos experimentando las consecuencias del efecto invernadero, del calentamiento global ahora y los alumnos muchas veces no lo asimilan como tal al verlo como una forma únicamente teórica o sin esta perspectiva de incluirse en el contexto donde está ocurriendo este evento. Siento que este taller trae las herramientas para acercarlo más a ellos y llevarlos al hecho de que es una crisis actual”.

GALERÍA DE FOTOS

Deja una respuesta