Entre el pasado 17 y 20 de marzo se realizó una nueva versión de la Conferencia Internacional de la National Association of Research in Science Teaching (NARST). Se trata de uno de los congresos más importantes del área de la didáctica de las ciencias, con más de 1.500 miembros en 50 países. Tanto la organización como su revista, Journal for Research in Science Teaching gozan de gran prestigio entre los investigadores de educación científica de todo el mundo.
En esta oportunidad, el encuentro se desarrolló en el Hotel Sheraton de la ciudad de Denver, Colorado, EE. UU, bajo el título: Science Education For The Resto Of Us, una frase cuyo objetivo es visibilizar el rol sociocientífico de la educación científica cada vez más necesario en la vida moderna. Asimismo, pretende manifestar preocupación por los estándares pedagógicos y el bajo porcentaje de científicos en el mundo.
Durante cuatro días, más de mil expertos del área de la educación científica presentaron sus investigaciones, las cuales fueron distribuidas en varias sesiones simultaneas que partían a las 8 de la mañana y terminaban después de las 5 de la tarde.
En esta ocasión, tres investigadoras del grupo Bioeducanos asistieron a la nonagésima séptima (97°) Conferencia. Por un lado, las profesoras Paola Núñez, doctorante en Didáctica de las Ciencias y Carolina Parraguez, magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, presentaron el trabajo asociado al proyecto Fondecyt 1211920: Pedagogical Content Knowledge (PCK) of the Nature of Science (NOS): A Preliminary Approach to the Collective PCK of Expert Biology Teachers in Teaching NOS (Conocimiento pedagógico del contenido [CPC] de la naturaleza de la ciencia [NdC]: una aproximación preliminar al CPC colectivo de profesores de biología expertos en la enseñanza de la NdC).
Por su parte, la doctora Claudia Vergara presentó el estudio asociado al proyecto Fondecyt 1231783: Personal and Enacted PCK for Teaching Earth Science: A Case Study of an Elementary-School Teacher (CPC personal e implementado para la enseñanza de ciencias de la Tierra: un estudio de caso de un profesor de enseñanza básica). A su vez, Claudia moderó la sesión “Teachers’ Content and Pedagogical Content Knowledge” y participó como integrante del Comité Internacional de la NARST que se reunió como cada año para abordar y compartir algunos asuntos propios de los países invitados a este encuentro.
Es interesante destacar que en esta conferencia existe poca representación de investigadores de Latinoamérica, lo que hace más destacada la presencia de nuestras académicas. Por ejemplo, no existió representación de México o de otros países latinoamericanos en la conferencia, excepto 4 presentaciones provenientes de Brasil y otras dos de Chile. En resumen, se puede decir que el 25% de la investigación de América Latina presentada en la NARST provino de Bioeducanos.
Sobre la participación en la NARST 2024, Paola y Carolina nos compartieron algunas reflexiones e impresiones de esta experiencia.
Paola Núñez Nieto
La importancia de asistir a encuentros de este tipo es que nos permite dar a conocer lo que uno hace en todos los espacios, ya sea en otro idioma como el inglés, en distintas regiones de Chile (como en el congreso SChEC) o en el extranjero. Muchas veces, uno escribe un paper y no todas las personas lo leen, por falta de acceso a ellos. Ojalá las investigaciones estuviesen siempre liberadas para todos. Al mismo tiempo, pienso que los congresos son relevantes, porque nos permite ir mejorando en muchos aspectos. Por ejemplo, cuestiones metodológicas, ya que al compartir ideas con otros surgen nuevas ideas que pueden mejorar tu línea de investigación. Además, participar de estas instancias, te permite dar un mayor valor al trabajo que estamos haciendo en Chile y ver que estamos a la altura de grupos de investigación muy reconocidos a nivel internacional. Sin duda, es una gran oportunidad para aprender de otros investigadores y consultarles directamente sobre lo que están haciendo, cómo lo están haciendo o cuáles han sido sus principales desafíos.
De todas las presentaciones que vi, me gustaron algunas de PCK, que mostraban visiones distintas a la nuestra, eso fue interesante de conocer. También me gustó bastante el simposio sobre problemáticas socio-científicas, ya que se habló de las cosmovisiones de los pueblos originarios con relación a la ciencia. Y nosotros al tener pueblos originarios en Chile, esas ideas, de investigación son interesantes de traer a nuestro contexto.
Por último, me siento una privilegiada de participar en estos espacios, considerando el origen familiar, social y cultural que compartimos con Carolina, en donde somos la primera generación con estudios universitarios y de postgrado, en donde estas instancias no son solo logros profesionales, sino también personales. Y por eso es muy válido sentirnos orgullosas de llegar hasta aquí y seguir buscando oportunidades para seguir creciendo. Cuando me dijeron que escribiera algo de mi tesis para enviar al congreso, yo podría no haberlo hecho, por no sentirme preparada para hacerlo sola, eso era un gran desafío, pero lo hice, me atreví y me aceptaron y ahora estamos aquí, todo resultó.”
Carolina Parraguez Morgado
Ayuda mucho asistir a congresos, porque uno va ganando experiencias, desde elegir el tema del que vas a hablar hasta que te lo revisen desde distintas perspectivas, porque todos tienen algo que aportar desde sus campos. En su visita a Chile, tanto Renee Schwartz como Dirk Krüger nos dieron su opinión en términos de qué mostrar, el tema de los formatos, la cantidad de texto. Entonces uno va rescatando estos “tips” para que salga bien una presentación.
De las temáticas más interesantes que vi, fue a una sesión que era sobre resiliencia entre profesores del sistema escolar, me llamó bastante la atención. Allí, en una de las presentaciones se hablaba desde lo multicultural y de que algunos factores como, por ejemplo: vivir lejos de casa, no tener una red de apoyo o no tener una red social de compañeros y colegas o los malos sueldos, hacían que tú (profesor/a), de cierta manera, desearas salir del sistema. Me parece muy importante abordarlo, en Chile ya se está viendo, hay menos profes en las especialidades. Me impresionó saber que aquí tienen estos problemas. Muchas veces uno piensa que en Estados Unidos no hay problemas de este tipo, porque tienen otro sistema educativo, pero te das cuenta de que hay cosas similares.
Viendo algunas presentaciones más a fin con mi línea de investigación, siento que, de cierta manera, nos estamos dando vueltas en que: sabemos sobre la alfabetización, sabemos que hay una preocupación, sabemos que no se está logrando y que debemos hacerlo porque hay muchos problemas controversiales, tenemos un mundo expuesto a cualquier cosa que pase (cambio climático, vacunas, etc.) y a la desinformación, pero faltan investigaciones que nos digan qué es lo que realmente podemos hacer para cambiar eso. Yo creo que se está investigando, porque ya estamos en un nivel crítico de alfabetización científica.
La participación de Claudia, Paola y Carolina en la NARST 2024 permitió concretar personalmente la visita de la experta en conocimiento pedagógico del contenido (PCK) Soonhye Park, académica del Departamento de Educación STEM de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, E.E.U.U., a quien tendremos el agrado de recibir en nuestro país durante el mes de diciembre, 2024.
Cabe recordar que las próximas conferencias ya tienen sedes y fechas:
· 2025 Washington DC, del 22 al 25 de marzo
· 2026 Seattle, del18 al 21 de abril
· 2027 Boston, del 13 al16 de marzo