Reflexiones del grupo Bioeducanos sobre la nueva actualización curricular de Ciencias Naturales: ¿Dónde está la Alfabetización Científica?

El 19 de junio, el Ministerio de Educación inició la etapa de consulta abierta a la ciudadanía sobre la propuesta de actualización curricular de 1° básico a 2° medio. Hasta el viernes 2 de agosto, todas las personas interesadas en participar en la Consulta Pública sobre la propuesta de Actualización Curricular podrán hacerlo ingresando a consultacurricular.cl

La información que se recoja de la Consulta Pública será sistematizada y servirá para retroalimentar y ajustar la propuesta de actualización de las Bases Curriculares antes de su ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo autónomo encargado de aprobar las definiciones curriculares conforme a la Ley General de Educación. Las principales innovaciones y cambios surgidos podrían aplicarse desde el 2026.

Para el Mineduc, la actualización propone el fortalecimiento transversal de la lectura y la escritura en todas las asignaturas; define un nuevo enfoque para Orientación, poniendo énfasis en el aprendizaje socioemocional; se incorporan aprendizajes vinculados a educación financiera, ciudadanía digital, uso ético del lenguaje y educación ciudadana. Además, de crear la asignatura de Artes escénicas y extender la trayectoria de inglés desde 1° básico hasta cuarto medio.

Ante esta convocatoria, el grupo de investigadores e investigadoras de Bioeducanos ha querido sumarse al análisis del contenido presentado por la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio. Para ello, una parte importante del grupo (12 asistentes) se reunió el martes 2 de julio en una sesión de Zoom en la cual David Santibáñez y Hernán Cofré realizaron una presentación con una síntesis de los aspectos más relevantes de la propuesta del Mineduc y un análisis preliminar del texto (Aquí encontrará la presentación completa realizada por David Santibáñez y Hernán Cofré).

En la primera parte de la presentación, David mostró que la nueva propuesta declara algunos de los elementos ya conocidos en las bases curriculares anteriores y en las actuales de 3° y 4° medio como naturaleza de la ciencia y grandes ideas, pero otros no aparecen como el énfasis en la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Se destaca la creación de cinco ejes temáticos los que dejan atrás las denominaciones tradicionales como Ciencias Físicas y Químicas, para dar paso a Ciencias de la Tierra, Ciencias del Universo, Ciencias de la Materia y Ciencias de la Vida, además de sumar un eje sobre Leer y Escribir en Ciencias Naturales. David nos hace ver que hay un esfuerzo por conectarse con las bases curriculares de la Educación Parvularia, especialmente en los temas ambientales, y que también se intenta reducir el número de Objetivos de Aprendizaje (OA) totales en cada nivel, pasando de 243 en las bases actuales a 153 en la nueva propuesta. Sin embargo, esta reducción no es tal si se comparan solo los OA conceptuales de las actuales bases (156) con los OA de la nueva propuesta. Es decir, toda la reducción se logra gracias a la desaparición de OA asociados a las habilidades científicas, las cuales se incluyen dentro de los OA conceptuales. Finalmente, David también nos muestra que las habilidades científicas incluidas en los OA abundan desde primero a sexto básico (e.g., observar, formular inferencias o interpretar datos), pero disminuyen en presencia a partir de séptimo, donde aumenta el predominio de investigaciones documentales, es decir investigaciones sin recolección de evidencia empírica. La modelación y la argumentación, que se declaran como dos prácticas científicas prioritarias en el documento, no tienen una gran cobertura, en especial la argumentación. Tampoco aparece ningún OA asociado explícitamente a naturaleza de la ciencia, a pesar que es definido como un ENFOQUE transversal de las nuevas bases curriculares.

Por su parte Hernán nos presenta algunas dudas que le surgen al revisar los documentos, en especial aquel que explica las principales innovaciones de la propuesta. Hernán hace hincapié especialmente en la poca claridad sobre cómo se efectuó la evaluación de las bases curriculares vigentes y como se transforma toda esa información en evidencia para generar la propuesta. Por ejemplo, ¿Cuál fue el rol de los especialistas que participaron en los diálogos de las mesas técnicas? ¿Dónde están las citas de la literatura académica que se declara haber revisado? ¿Dónde están los informes de la evaluación de las bases vigentes? Toda esta información debería haberse incluido en la propuesta. Finalmente, al igual que David, Hernán Compara los OA de un nivel educativo (Primero medio) en el eje de Biología o Ciencias de la Vida y nos muestra que los contenidos son casi los mismos, pero que sigue la ausencia de aspectos declarados en los PROPÓSITOS y ENFOQUES de la asignatura, como la Alfabetización Crítica, la Naturaleza de la Ciencia o los Temas Socio Científicos (aunque se cita un pariente antiguo y lejano, Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente).

De esta forma, la presentación concluye que, aunque hay aspectos positivos como incluir un eje explícito de Ciencias de la Tierra, en general la propuesta tiene más bien un sabor a perder una oportunidad para realizar mejoras sustantivas en base a la teoría didáctica, al menos en el eje de Ciencias de la Vida. Sin embargo, también se destaca la poca coherencia entre lo que se declara en los propósitos y el enfoque de la asignatura con los OA finalmente generados.

Esta opinión se profundiza en la nueva editorial que Hernán Cofré realiza en la página del doctorado en didáctica de las ciencias de la PUCV, donde declara: “Al leer detenidamente la nueva propuesta, especialmente los ejes de ciencias de la vida y ciencias de la tierra, el lector ‘didácticamente alfabetizado’, se puede dar cuenta que la inclusión de la alfabetización científica, especialmente en su versión contextualizada o crítica, es solo una declaración que se queda en los propósitos y enfoques de la asignatura” (https://doctoradoddc.cl/2024/07/10/editorialjulio-2/).

Luego de esta presentación, algunos de los participantes dieron su opinión sobre lo expuesto y la propuesta de actualización de Curricular las que, a continuación, pasamos a resumir:

Mg. Claudia Hinojosa Parra

“Echo de menos, desde lo que se declara, al hablar del propósito de la integración de aprendizaje. Cuando habla de las facilidades de conexiones entre asignaturas. No logré ver en qué parte del documento se estaría dando esa posibilidad para que se produzca eso. No lo vi. Lo otro que me llama la atención es que se propone muy ambiciosamente que este es un currículum de vanguardia y que la razón para que sea de vanguardia es que va a ser pertinente porque va a atender a la formación integral. Pero lo eché de menos, porque en algún momento se aborda que los aspectos de desarrollo socioemocional van a estar presentes en lo OA, pero ¿Dónde está lo socioemocional acá?

Miré sexto y séptimo y me llama mucho la atención que se trasladan ciertos conocimientos que no se condicen con el nivel de desarrollo de las y los estudiantes. O sea, hasta el momento es complejo ver estados de la materia y representaciones en sexto básico. Y pretenden que ahora también vea otros elementos. Entonces creo que hubo un reordenar que no siempre va en sintonía con la etapa de desarrollo de los estudiantes.

Yo tenía la ilusión que fuera algo más de nuclearización. De poder mirar el currículum de una manera con elementos más nucleares. Me faltó una mirada a los otros niveles para quienes nos desenvolvemos de quinto a octavo, no me gustó para nada, me dejó como bien asustada, no me veo, conociendo la realidad de los niños y niñas enseñando a aquello y otras cosas que prácticamente están igual”.

  Est. Mg. Kasandra Navarrete López

“Me centré un poco en mirar lo de Ciencias de la Tierra, pues no hay nada. Por ejemplo, de Chile, pensando en el contexto de lo que pasa a nivel como de geociencia. De hecho, en algunos objetivos anteriores, al menos hacía mención de pensar en el territorio local con lo que pasaba acá en Chile y cómo se podía explicar. Pero nada, ni los tsunamis aparecen.

Hay cosas igual que se mencionan de manera positiva como, por ejemplo, el tema del uso de los modelos, pero también pienso que hay profesoras y profesores que no los manejan. ¿Se van a hacer cargo de eso? porque, en ciencias de la tierra hay una parte donde también lleva a que el uso de modelos y la construcción tiene que ir más allá, donde los estudiantes tienen que hacer alcances, donde tienen que ver cómo lo utilizan para la vida cotidiana o cómo le dan otro uso. Entonces creo que también eso es algo interesante porque hay cosas que efectivamente son buenas, que se agregan, pero también hay que hacerse responsable de cómo se llevan a cabo y si efectivamente los profes tienen estos conocimientos para poder ejecutar”.

  Mg. Carolina Parraguez Morgado

“Hay que pedir que exista coherencia entre los enfoques que se explicitan en la propuesta curricular y los objetivos de aprendizaje. Siguen dando una idealización de enfoques los cuales apuntan al desarrollo de una alfabetización científica, a desarrollar en los y las estudiantes características de la construcción de la ciencia tanto epistémicas como aspectos sociales -culturales, a través de una enseñanza contextualizada enfocada en las grandes ideas y aspectos socio científicos, pero ¿existe un conocimiento de cómo enseñar y explicitar estos enfoques en todos los profesores/as? ¿Cómo nos aseguraremos de esto? ¿Se acerca a la realidad escolar de los establecimientos educativos? Tampoco el enfoque de naturaleza de la ciencia se encuentra explícito en los OA, lo cual tiene como consecuencia, que se mantenga como un conocimiento implícito. También se menciona una enseñanza en torno a las grandes ideas de la ciencia, esto para alcanzar una integración en el aprendizaje, sin embargo, si analizamos la trayectoria de los objetivos de aprendizaje según los contenidos disciplinares ¿Existe una coherencia en el orden de estos contenidos?, creo que aún se puede mejorar esta integración entre los niveles y contenidos, que le permitan a los y las estudiantes tener una secuencia lógica de estas grandes ideas”.

Mg. Pablo Escobar Escobar

“Encuentro que cuando uno lee el texto antes de llegar a las tablas del objetivo, hay incoherencia total entre uno y otro. Por ejemplo, abrí la primera página en la dos. Dice que los objetivos de aprendizaje no buscan que los estudiantes tengan la destreza de los científicos, o sea que no tengan habilidades científicas. Destreza es sinónimo de habilidad. Pero además después dice: ´sino que aprovechen y disfruten la experiencia escolar para desarrollar formas de pensar, interpretar y actuar. Es decir, la pregunta es ¿cómo es posible hacer eso sin habilidades científicas? Ahí yo veo una contradicción misma en la frase, cuando queremos que aprendan a pensar, actuar como científicos, sin embargo, no vamos a enseñarle habilidades y destrezas”.

  Mg. Verónica Abasto Córdova

“A mí me llama mucho la atención la falta de localidad, de territorio, pero en esta primera etapa de consulta, cuando se le pregunta a los niños y a los apoderados lo que más aparece es que los niños piden aprender desde la experiencia desde lo común; uno mira los enfoques y después mira los objetivos y sigue siendo un cortar, pegar, mover una cosita para allá, pero no se ve nada de lo que piden los estudiantes del cómo aprender, piden salir a los patios, a las salidas pedagógicas que se conecte con el juegos. También lo piden mucho y no hay nada de eso en la propuesta”.

  Est. Mg. Patricia Ortiz Gutiérrez

“Sí, lo otro es que al analizar el documento y en esta búsqueda de integración de lo conceptual, la práctica científica, se ve que se elimina la actitud de científica y pasan estas actitudes como socio emocionales. Y al analizar cada uno de los OA queda como super rebuscado. Entonces, yo sé que ellos siempre decían -al menos en el Ministerio-, siempre enfatizaban en que los profesores no desarrollaban o no promovían las actitudes científicas y que quizás con esta integración buscan hacerlo, pero desaparece toda la actitud de científica y transitan esta actitud de socioemocionales. Entonces como que siento que igual le resta peso al quehacer científico”.

  Mg. Arlette Bassaber Bahamondes

“Pensé que iba a leer un texto muy diferente y me pasaron dos cosas, primero no encontré nada nuevo. Y segundo, siento que hay mucha pérdida de oportunidad. De la aplicación de la didáctica había cosas que se habían recuperado, algo de naturaleza de la ciencia, anteriormente, ahora nada. Pensé que yo estaba leyendo mal la verdad. Pero lamentablemente es así. No sé qué tan buenos ciudadanos se pueden lograr formar con este tipo de currículum”.

  Est. Mg. Eyleen González Lobos 

“A mí en el colegio, antes de salir de vacaciones nos hicieron analizar el tema de las bases curriculares y nos hicieron hacer unas preguntas en grupo, nos dividieron por departamento y también tuvimos que hacer el análisis, como una guía y supuestamente ellos tenían que resumirlo y mandarlo también al Ministerio. Cuando yo lo analicé, decía alfabetización científica y crítica, yo decía, pero ¿cómo llegamos ahí? O sea, cuando ya vamos quitando habilidades ya no tenemos naturaleza de la ciencia, nada, es decir ya no hay problemas socio científicos. Justo es el tema de mi tesis de magíster, o sea, qué elementos tenemos para llegar a eso, nos están quitando esos elementos”.

Al finalizar la reunión, la Dra. Claudia Vergara Díaz propuso establecer algunos elementos en los cuales se haga visible la preocupación respecto a lo que debe estar presente en la actualización curricular, identificando dos o tres elementos que “nos parezcan claves, en términos de señalar lo que vemos que hace falta”.

La idea de Claudia fue muy bien acogida por el grupo, lo que llevó a concluir lo siguiente:
  • Se debe incluir explícitamente en los OA lo que se declara en los propósitos y enfoques de la asignatura (NOS, SSI, Argumentación, el contexto de los estudiantes) para que efectivamente queden orientados al propósito de una alfabetización científica crítica o al menos contextualizada.

  • Se debe evaluar los ejes de la asignatura y proponer algo más orgánico o coherente: Incluir el Clima explícitamente en el eje de Ciencias de la Tierra y el Clima, Eliminar el eje de Leer y Escribir en CCNN y hacer visible la Física NO astronómica en un eje de Ciencias Físicas y Astronomía.

  • Se debe hacer un esfuerzo REAL por incluir otros aspectos relevantes de la Teoría de Didáctica de las Ciencias en la creación de los OA (Como el cambio conceptual y las progresiones de aprendizaje). Si la unidad de currículum encuentra esta tarea muy compleja (pensemos que esto debería hacerse para todas las asignaturas, ya que el CPC es tópico específico), nosotros, como Bioeducanos, o desde nuestros grupos de investigación (PUCV, UAH y Finis Terrae) estamos disponibles para ser consultados y trabajar en estos aportes.

  • Finalmente, cualquier nueva propuesta debería considerar medidas concretas para apoyar a las profesoras y profesores de ciencia (especialmente en ejercicio, pero sin olvidar la formación inicial) en el desarrollo de las capacidades y la adquisición de conocimientos tanto didácticos como disciplinares (en especial del eje de ciencias de la tierra y el clima), necesarios para la implementación de los nuevos OA. Esto implica sin lugar a dudas mayores espacios de colaboración dentro de las escuelas y colegios, así como más tiempo efectivo para preparar la enseñanza.

Deja una respuesta