Durante el segundo semestre del 2023, las y los estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía Básica de la Universidad Alberto Hurtado tuvieron la oportunidad de participar activa y colaborativamente en dos talleres grupales y una salida a terreno, en el marco del curso Especialidad Ciencia IV dictado por los académicos de Bioeducanos, Dr. Hernán Cofré Mardones y Mg. Claudia Hinojosa Parra.
Ambos docentes diseñaron sus clases centrando la acción en los estudiantes, incluyendo tanto aspectos de indagación científica, como de argumentación deliberativa, uso de material concreto, experiencias de laboratorio y de enseñanza fuera del aula. Todo ello, en un marco de reflexión pedagógica y discusión sobre como estas estrategias y actividades pueden ser implementadas en sus prácticas. A continuación, se describe la experiencia específica de la implementación de 3 actividades: 2 de ellas centradas en el logro de la alfabetización ecológica y 1 en la alfabetización en evolución.
Actividad 1: Evolución en los homínidos, ser o no ser bípedos.
Esta actividad utiliza la indagación guiada como estrategia de enseñanza incluyendo el desarrollo de habilidades de pensamiento científico como: recopilación y análisis de datos, interpretación de resultados y discusión. Además, al incluir el análisis de una adaptación humana, pretende relacionar este contenido central de la biología con aspectos de la vida de los estudiantes. Es decir, se pretende que los participantes puedan reflexionar sobre como la evolución de nuestra especie impacta en la vida diaria y en las decisiones que tomamos.
Algunos de los asistentes a esta actividad dieron su opinión sobre la experiencia vivida:
Vicente: Generalmente, cuando uno quiere ver conceptos dentro de las ciencias que implican, por ejemplo, cálculo, sirve mucho tener el modelo ahí mismo. Hacer uno mismo las mediciones también implica no tan solo un trabajo desde el punto de vista conceptual, sino que también es trabajar habilidades dentro del proceso de investigación.
Valentina: Pienso que también implica que uno sea más partícipe de lo que está aprendiendo, porque cuando nos entregan imágenes impresas viene como todo listo. En cambio, cuando se nos pasan los modelos, somos nosotros quienes tenemos que estar tomando las medidas, tocando el objeto para poder ver cómo es por todos lados y obtener las respuestas.
Elizabeth: Más allá del uso de los modelos, este taller nos hizo más conscientes de cómo fue este proceso evolutivo. Claramente es una estrategia que ayuda bastante a comprender ciertos aspectos, fue importante que nosotros pudiéramos evidenciar cómo este cambio fue sucediendo y que no ocurrió de un día para otro, sino que pasaron millones de años y varias cosas que se fueron dando. También aportó en visualizar mejor el objetivo final que era el cómo llegar a que el humano se paraba y que existían variaciones en las medidas. También el poder ver que no a todos los grupos nos daba igual, que había distintas formas y después entre todos ir llegando a ciertas conclusiones.
Actividad 2: Crecimiento (¿o no?) de Daphnias
Después de algunas semanas, el curso participó en otro taller práctico con el fin de describir el crecimiento poblacional de una especie de crustáceo planctónico dulceacuícola que habita en Chile. Específicamente, una de las siete especies de Daphnias, (Subphylum: Crustácea; Branchiopoda; Cladocera; Daphniidae Género: Daphnia) o pulgas de agua, que vive en diferentes ambientes de agua dulce en Chile, desde la costa hasta la cordillera y desde el norte hasta el sur. Para ello, Hernán y Claudia pidieron a los estudiantes ejecutar una investigación usando como modelo de estudio Daphnia sp. a través de una indagación guiada.
Al igual que en el caso de la actividad con los cráneos de homínidos, algunos estudiantes nos dieron sus impresiones sobre este nuevo desafío que les significó interactuar con Daphnias.
Michelle: Fue interesante, porque pienso que es una buena idea para abordar en conjunto con otras asignaturas. Me imagino que igual se pueden ir haciendo trabajos transversales con Daphnias en el colegio, trabajarlo con lenguaje, por ejemplo, ir haciendo como una bitácora.
Vicente: Es una actividad que permite trabajar rigurosamente. Pero en el colegio lo haría más guiado. Igual hay una buena oportunidad de aprendizaje, porque finalmente uno termina haciendo el trabajo, decidimos el problema nosotros, la metodología también, qué vamos a medir y cada cuánto tiempo.
Elizabeth: es una actividad que aumenta la curiosidad, les da otras responsabilidades a los niños. Se trabaja ciencia, pero también se trabajan otros aspectos que se le puede dar varios sentidos. Es que aparte que los niños chicos tienden a tener solo la idea de animales grandes. Se les puede dar mucho uso en realidad. Las daphnias son bastante versátiles.
Actividad 3: Visitando a Fiu en un ecosistema de humedal
Por último, el curso concluyó este ciclo de talleres prácticos con una salida a terreno al humedal de Batuco, ubicado en la región Metropolitana. Desde allí, a los estudiantes se les pidió describir la biodiversidad de aves del ecosistema, distinguir, caracterizar y representar niveles de organización de la biósfera y reconocer diferentes interacciones biológicas entre especies.
Sobre esta experiencia, los estudiantes manifestaron:
Michelle: Era primera vez que visitaba un humedal, entonces igual fue impactante saber que existe algo así en medio de la ciudad. Además, genera una experiencia distinta de entender y comprender que la sala de clases no es solamente el único lugar para generar aprendizaje, sino que podemos utilizar todas las cosas que están a nuestro alrededor.
Vicente: También resignifica la salida pedagógica. Que hayamos llegado al humedal y que la primera instrucción fuera que mientras más mantuviéramos silencio más pajaritos podrían aparecer, nos demostró que de partida la actividad te compromete a participar en ella y a involucrase en ella. Generó curiosidad, yo creo que lo principal acá es la curiosidad, porque veíamos por todos lados una gran cantidad de especies. Para todos nosotros fue como ampliar mucho más el horizonte. Ver otra faceta.
Valentina: Pienso que siempre se mencionan los humedales que están fuera de Santiago, pero uno no sabe o no se da cuenta que tenemos un humedal como este a 40 minutos de distancia de nuestras casas. Nos permitió acercarnos a especies que habitualmente no vemos en nuestro entorno. Por ejemplo, uno siempre que va a la playa o va al sur se encuentra con garzas, pero no sabía que las garzas estaban ahí mismo.
Con respecto al curso en general, los estudiantes señalaron que vieron cosas que no habían visto antes. “Yo creo que este fue uno de los cursos en el que más nos ha tocado hacer actividades prácticas, que nos han traído cosas o que hemos tenido una salida pedagógica. En los cursos anteriores no tuvimos la oportunidad de algo así, fue más llamativo, daban ganas de estar como constantemente en clase porque encontraba algo distinto siempre”, dice Michelle.
Para Vicente el tema fue que ambos profesores se complementaban muy bien, “con distintos puntos de vistas. Porque Hernán viniendo de un mundo como más académicos y Claudia desde el colegio, se encontraba mucho en la bajada de los contenidos. Hicieron clases super participativas, donde la opinión era reconocida. Por ejemplo, una de las cosas que veía y que me llamó harto la atención fue que cuando alguien daba una idea, el profe lo citaba como si fuese una citación en APA, con apellido, año, etc. Igual a veces uno dice ya, pero es una pequeñez lo que voy a decir, pero siento que en este caso las cosas con las que uno aportaba en la clase, fuera quien fuera, tenían un valor, un sentido y era reconocido”.
Por su parte, Elizabeth agrega: “Una cosa que rescato es que siento que los profes enfocaban las clases tratando de que sean contextualizadas como a nuestra ciudad y como que nos pedían ejemplos de animales que fueran de la región Metropolitana y que fueran chilenos, entonces eso igual como que se valora, porque es lo que también nosotros tenemos que hacer como profes, para que el aprendizaje sea más significativo de los estudiantes, tiene que ser algo que haya estado en su realidad”.
Por otro lado, como profesora del curso, Claudia Hinojosa se refiere a los logros durante el desarrollo de éste. “Pienso que en este caso el conocimiento disciplinar fue el vehículo para que los estudiantes se apropiaran de varios elementos didácticos, lo cual vi super reflejado en la calidad de los trabajos, muy compenetrados en las propuestas que hicieron de cómo (pensando en ellos desde su rol de profes) implementarían algunas actividades. Se notó apropiación tanto de la estrategia como de elementos disciplinares que con el curso les permitió aclarar en términos de que la evolución no ocurre por necesidad, por ejemplo, o que no siempre se requieren millones de años para que ocurra y que lo importante es que sí ocurre a nivel de población. Otro aspecto que resalto harto es que, finalmente, los estudiantes valoraron un punto: que el mundo de la ecología tuviera este guiño con la evolución. Asimismo, con el profesor Hernán el rescate que tratamos de proponer de la fauna nativa como un componente distintivo en el curso, pareciera ser que también les hizo sentido en su rol como futuros docentes y lo importante que es en pro de fomentar el cuidado de estas especies como agentes de protección de la flora y fauna nativa, nadie valora lo que no conoce”.