Bioeducanos en Congreso SChEC 2023: “Educación Científica desde la comunidad y para los territorios”

El Quinto Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) se realizó el pasado 09, 10 y 11 de noviembre de 2023, en La Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Región de Los Lagos.

En esta ocasión, más de trecientos profesionales de la educación de todo el país llegaron al encuentro que tuvo como lema Educación Científica desde la comunidad y para los territorios, un título que invitó a dialogar en torno a experiencias de investigación e innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, con el propósito de reflexionar sobre la relevancia y pertinencia local, nacional y global de la educación científica para generar acciones comprometidas con el mejoramiento de la educación en ciencias a lo largo y ancho de Chile.

Con diversos temas de estudio, el grupo de investigadores de Bioeducanos, tuvo una destacada participación tanto en los posters, como las ponencias, Simposios, talleres y la mesa redonda “Mujeres en la enseñanza de las Ciencias en Chile: perspectivas y desafíos”.

Específicamente, los trabajos expuestos fueron: – Enseñanza de la biología: una revisión sobre el aporte de la investigación, de Beatriz Becerra, Paola Núñez, Claudia Vergara, José Pavez, David Santibáñez y Hernán Cofré; – Explorando la visión de naturaleza de la ciencia (NdC) y el conocimiento pedagógico del contenido (CPC) de NdC en un grupo de profesores de biología antes y después de un programa de  desarrollo profesional docente, de Carolina Parraguez Morgado, Hernán Cofré y Paola Núñez; – Uso de la argumentación científica como estrategia para el aprendizaje de NOS y cambio climático en estudiantes de 3°medio, de Pablo Escobar, Claudia Vergara, Hernán Cofré y Antonia Larrain; Descripción de las preconcepciones y el conocimiento de un grupo de profesores que realizan clases sobre cambio climático en Chile: un estudio exploratorio, de Verónica Abasto y Hernán Cofré; Enseñanza de nutrición y naturaleza de la ciencia (nos) a través de la argumentación científica: el caso de un grupo de estudiantes de enseñanza media, de Eyleen González, Javiera Pino, Catalina Cañete y Hernán Cofré; – Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) de naturaleza de la ciencia (NdC): Un primer acercamiento al CPC colectivo de profesores de biología expertos en NdC, de Paola Núñez, Carolina Parraguez y Hernán Cofré; – Una educación no sexista en la clase de ciencias naturales durante una práctica profesional y su impacto en las actitudes hacia las ciencias en estudiantes de 5to y 8vo básico de Carolina Severino y Claudia Vergara; – ¿Quién es quién en el estudio del CPC?, de David Santibáñez y Alejandro Vega.  Además, también se presentó el poster: Alfabetización evolutiva y su relación con la naturaleza de la ciencia (nos) en estudiantes de primero medio de un colegio particular de viña del mar mediante una secuencia didáctica basada en la argumentación deliberativa, presentado por Nicolás Ferrada Daniela Jaime y Hernán Cofré y una ponencia en el Simposio 1: Simposio 1: Avances de investigaciones sobre educación en cambio climático y sustentabilidad en Chile: currículo, docentes y estudiantes, titulada: Deliberación, alfabetización climática y ciudadanía: Adaptación de cuestionarios y resultados preliminares en una muestra de jóvenes de entre 16 a 18 años en Chile, de Antonia Larrain et al.

Finalmente, el grupo de enseñanza de la geociencia de Bioeducanos ofreció el taller: “Experiencias de aprendizaje innovadoras en Ciencias de la Tierra a través del uso de modelos: una oportunidad para la alfabetización científica”, a cargo de Claudia Vergara, Kasandra Navarrete y Carolina Cartes

Entre los presentes al congreso, cuatro profesores/as compartieron su visión sobre la experiencia vivida en Puerto Montt.

Catalina Cañete Llanos, profesora de Biología y Ciencias Naturales en el sistema escolar y estudiante tesista del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la PUCV, fue una de las expositoras presentes. Es primera vez que participa en el congreso. Para ella fue muy bueno relacionarse con otros colegas, “esto permite que nosotros también podamos inspirarnos del trabajo de  otros, ver cómo puedo llevar esta misma experiencia a mi propio contexto de colegio o de investigación de postgrado, plantear problemáticas que quizás tengamos en común, que muchas veces se piensa que nosotros solamente tenemos esta problemática en mi contexto, pero resulta que otro colegio que tiene otra realidad totalmente distinta también la presenta, por lo tanto ya no es una problemática escolar, sino ya tiene que ver con un nivel de currículum o ya a un nivel de sistema educacional, por lo tanto uno ya no se siente tan sola, por lo tanto ya te da experiencia en realidad”.

Por otra parte, la tesista de uno de los proyectos de Bioeducanos dijo: “siento que de la organización hubo charlas que no fueron muy motivadoras, que se podrían haber optado no tanto por expositores internacionales, porque hubo otras charlas mucho más inspiradoras que fueron por profesores y profesoras de nuestro país, por lo tanto, se podría haber reforzado en torno a esa parte, más que traer desde otro lado. Siendo que desde acá tenemos muy buenos exponentes. También pienso que esta instancia es muy importante y yo creo que la oportunidad la debiéramos tener todas las personas que trabajamos en ciencia desde pregrado, específicamente en educación porque al final uno se va inspirando y va manteniendo como este contacto y esta comunidad que se da cuenta de que en realidad no se está solo frente a este sistema y que se puede hacer otro tipo de trabajo  que a veces no se nos ocurre y también entender que hay limitantes que salen desde nuestra labor docente, sino que ya es un problema nivel de sistema.

Después de mi participación en el congreso me quedo con la sensación de que falta hacer mucho más, que a nivel de sistema educacional se necesita, por ejemplo, en el tema de los territorios que también son olvidados”.

Nicolás Ferrada Aliaga es profesor de Biología y Ciencias Naturales, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV. Es primera vez que asiste al congreso y lo hizo presentando un póster que, merecidamente, fue reconocido con el premio al mejor trabajo de investigación en esta categoría. Este trabajo corresponde a una tesis de pregrado en el marco de uno de los proyectos fondecyt de los investigadores de Bioeducanos. Según él, esta ha sido una gran experiencia, “por lo que valoro muchísimo haber podido participar como expositor, fueron días inmensamente valiosos dentro de mi desarrollo profesional. He aprendido muchísimo sobre metodologías y cómo abordar contenidos, experiencias pedagógicas que son muy inspiradoras y que dejan grandes aprendizajes sobre lo importante de la enseñanza de las ciencias y de la educación científica en los diversos territorios. El congreso nos demostró las maravillas de las cuales se aprende en la universidad, que a veces parecen tan utópicas para aplicar en la escuela, pero sí existen, sí hay experiencias de enseñanza de las ciencias que logran generar pensamiento crítico y movilizar a los estudiantes sobre sus problemáticas locales, también cómo los educadores y comunidades se pueden organizar más allá de un objetivo de aprendizaje curricular o como estos pueden ser un medio para canalizar cosas mucho más grandes. Destaco la temática ‘Educación científica desde la comunidad y para los territorios’ ha sido tan bien abordada que uno se va con grandes aprendizajes para lograr educar en contextos locales, comprendiendo que lo que surge en las comunidades se puede abordar en el aula, espacio que tiene que ser para el desarrollo íntegro de los estudiantes”.

Sobre el premio Mejor Póster, Nicolás agrega: “Junto a Daniela Jaime, con quien realizamos esta investigación bajo la guía del profesor Hernán Cofré, estamos muy orgullosos. Nos alegró saber que a los asistentes les interesó nuestra investigación, ha sido una alegría que sentimos como valoración al esfuerzo depositado en la investigación realizada. Creo que la investigación llamó la atención debido a que es sobre dos temáticas de gran relevancia en la didáctica de las ciencias, la alfabetización científica y la naturaleza de la ciencia, y cómo se relacionan ambas en los estudiantes, sobre lo cual aún no hay suficiente evidencia empírica, por lo que nuestro aporte buscó entregar antecedentes empíricos sobre esta relación. La obtención del premio a Mejor Póster del congreso me ha llevado a valorar mucho el proceso que realizamos junto a Daniela y las personas que nos acompañaron durante este tiempo, nos llama a seguir esforzándonos para aportar en la educación científica en Chile y valorar estos espacios para poder aprender sobre la educación científica en Chile.

Valentina Alvear Soto es estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, de la Universidad Alberto Hurtado.  Llegó al congreso para presentar junto otros dos compañeros más un trabajo titulado: “La divina quimicomida”, que consiste en una unidad didáctica que se centra en cómo enseñar la química a través de la cocina. También es primera vez que asiste al congreso. Desde lo personal, Valentina considera que “fue muy entretenido y enriquecedor, porque pudimos compartir con estudiantes de otras universidades y algunos que ya están ejerciendo, entonces nos pudimos complementar en base a lo que estábamos presentando. Entonces es muy recomendable tomar estas oportunidades que se nos presentan para poder enriquecer nuestro aprendizaje y los conocimientos que adquirimos en la universidad”.

Paulina Bravo González es doctora en Educación Científica del Institute of Education del University College London, Reino Unido. Actualmente, se desempeña como académica del departamento de Biología y Química de la Universidad Católica del Maule. Vivió cinco años fuera de Chile, lo que le impidió asistir a anteriores congresos, sin embargo, estuvo presente en el primer congreso de la SChEC y ahora pudo volver a este quinto encuentro. Sobre el V congreso de la SCHEC opina que le ha parecido muy enriquecedor, “he visto harta diversidad, temas con rigurosidad, profundidad y pasión. También mucha gente muy contenta presentando su trabajo, muy orgullosa. Me he sorprendido muy gratamente. Algunas presentaciones que me llamaron la atención, por ejemplo, abordaban temáticas como evolución biológica y una secuencia de didáctica asociado a eso. También vi cosas de conocimiento pedagógico del contenido, PCK, de pedagogía “fleta” y diversidad sexual. Muchos temas de naturaleza de la Ciencia. Un montón de temas bien diverso. Por otro lado, mucha gente de pregrado, gente mostrando sus investigaciones en posgrado, magíster, doctorado, académicos. Ayer vi una profe que estaba contando una experiencia de educadoras ancestrales en sus saberes como indígenas, también en una experiencia de aula muy maravilloso”.

Presidencia de la SChEC

Paulina no solo asistió a presentaciones, expuso y compartió con colegas, al mismo tiempo fue elegida de forma unánime para encabezar la nueva directiva de la Sociedad Chilena de Educación Científica durante el período 2024-2025. Como nueva presidenta electa comenta con mucha emoción cómo fue su elección y los principales desafíos que se han propuesto para este próximo período.

“La directiva -perdón mi expresión informal- es muy bacán, muy apañadores. Está Carlos Vanegas, que tiene la experiencia desde el inicio, de ser presidente, tesorero y ahora también tesorero nuevamente. Betzabe Torres como vicepresidente, que tendrá la misión de establecer conexiones internacionales y Germán Ahumada que vive en esta hibridez de ser profe de escuela en un establecimiento en Viña del Mar y profe de universidad, entonces también tiene un rol que yo creo que puede hacer hartos guiños a las profes y los profes del sistema escolar.

Como nueva directiva queremos abrazar los discursos sociopolíticos que también están influenciando la educación científica. Me importa promover otros aspectos culturales, económicos, sociales, que también enriquecen la discusión situados en un contexto en la sociedad. Estoy escribiendo y reflexionando harto sobre esta dimensión sociopolítica y cómo enganchamos con estos discursos. Por lo tanto, me parece que como investigadora resulta consecuente sumarme a una experiencia en este nuevo rol, reconozco que me da miedo, pero es un gran desafío.

No quiero dejar de agradecer el gesto de la votación unánime, de toda la Sociedad y socios que estaban allí en la asamblea. Me pareció que fue muy bonito, estoy muy emociona. Me dio orgullo que fuera así de bacán, porque puede ser que tengamos distintas líneas y todo, pero que se vea que a todo el grupo le importa lo que estamos haciendo como sociedad en educación científica, me parece que es el mejor momento para partir”, indicó Paulina.

Deja una respuesta