La doctora Soonhye Park, profesora del Departamento de Educación STEM de la Universidad Estatal de Carolina del Norte de Estados Unidos, llegó a nuestro país invitada por el grupo de investigación Bioeducanos, con el objetivo de colaborar y participar en diversas actividades asociadas a los proyectos Fondecyt N°1211920 y N°1231783.
Entre el 4 y 10 de diciembre, la Dra. Park asistió a varios encuentros con académicos/as, investigadores/as, profesoras y profesores de biología. Asimismo, realizó dos charlas. Uno de estos encuentros estuvo dirigido a quienes integran el Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la PUCV , bajo el nombre Perspectivas del viaje de investigación en Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC): Productividad académica, fuerzas motrices, retos e impacto. La otra charla convocó a estudiantes, egresados/as y docentes del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la PUCV (MDCE), con el título Apoyo a los profesores de ciencias de escuelas rurales con pocos recursos a desarrollar el CPC para implementar la enseñanza de las ciencias basada en modelos.
Cabe señalar que la profesora Soonhye trabajó realizando clases a estudiantes de secundaria en Corea del Sur, lugar donde nació y estudió. Luego hizo un máster en educación científica y posteriormente emigró a Estados Unidos, haciendo un doctorado, siendo su trabajo de tesis doctoral uno de los artículos más citados en el tema del Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK o en español CPC).
David Santibáñez, investigador de Bioeducanos, profesor de Didáctica de las Ciencias en la Universidad Finis Terrae y la Universidad Alberto Hurtado, destaca: “la Dra. Park pertenece a un grupo de educadores en ciencia que ha generado dos de los últimos modelos en PCK o CPC de Ciencias, el modelo de consenso del 2014 y el de consenso refinado en 2019, en donde distintas visiones, -hay que decirlo- principalmente del hemisferio norte, han intentado definir cuáles son los elementos, factores, amplificadores, categorías de forma tal que desde un modelo único podamos trabajar de manera un poco más alineada. Este modelo lo hemos mirado con atención desde hace algún tiempo, muy influidos también por el primer libro con estas ideas planteadas por nuestro querido mentor Norman Lederman, editado sobre lo que se sabía hasta entonces sobre CPC en ciencias, en el año 1999”.
En este sentido, David plantea: “Soonhye llega a Chile en una posición privilegiada, tanto para hacer una serie de sugerencias al trabajo que está haciendo el equipo de Bioeducano como a los distintos proyectos que se desarrollan en el marco del magíster a nuestros estudiantes del grado, así como a algunos de los proyectos que hacen nuestros estudiantes doctorales”.
Es decir, la visita de la experta surcoreana permitió desarrollar una serie de reuniones específicas con el equipo de Bioeducanos, aprovechando toda la experiencia que ella posee en el área, “nos ha dado recomendaciones muy precisas de cómo encauzar o mejorar lo que estamos elaborando. Pese a que en otras oportunidades hemos recibido visitas muy importantes del mundo de la educación científica, en esta ocasión recibimos a una profesora de biología, de una manera muy convergente a lo que ha sido el recorrido de varios de nosotros. Ella ha descubierto la necesidad de atender el modo en que un profesor se forma, muy particularmente, una vez que se enfrenta con la realidad, intentando articular un currículum siempre complejo, necesario de ser contextualizado, con estudiantes que cada día son más desafiantes en términos de su acercamiento o alejamiento a la ciencia.
También ha sido capaz de ver cómo apoyar a este profesor en su progreso hacia la transformación para ser un docente de ciencia competente. Esto que parece una elaboración un tanto trivial, es lo que a todos en general en el equipo nos ha hecho ser sensibles y curiosos frente al constructo del CPC, que no es otra cosa que ponerle nombre a este conocimiento que hace tan particular nuestra profesión como profesores de Ciencias y con una gran cuota de misterio todavía, pese a toda la investigación que se ha hecho, nos sigue obligando a continuar desarrollando investigación para tratar de entender cómo se forja y cómo permite que un profesor principiante se transforme en un educador efectivo, eficiente o constructor de aprendizajes”, comenta Santibáñez.
Desde el punto de vista del académico, fue especialmente novedoso conocer el énfasis que Park está poniendo “en algo poco estudiado que es cómo los mentores pueden ayudar más en una visión de par que en una perspectiva de profesor súper experto, sabemos muy poco cómo distintas metodologías usadas por distintos mentores pueden promover la mejora en el CPC de un profesor, en nuestro país -por ejemplo- en zonas rurales de un país que está lleno de rincones aislados. Entonces nos dejó expectantes a qué pasará con esos hallazgos y vamos a estar muy atentos a cuando los publique”.
Por su parte, Sandra Herrera Olivares, estudiante del MDCE, considera que haber tenido la posibilidad de compartir con Soonhye Park significó conocer distintas visiones de lo que está sucediendo en otros países, por ejemplo, con los programas de desarrollo profesional que sabemos que en nuestro país igual repercute en la retención de profesores. “En mi caso, la tesis que estoy elaborando se enfoca en PCK y el programa de desarrollo profesional, específicamente en geociencia. Por lo tanto, me parece que es súper importante poder desarrollar el PCK de nosotros como profesores”.
Puntualmente, dice Sandra, “me ha interesado mucho escuchar sus ideas sobre cómo aplicar la estrategia de modelización dentro de las clases y cómo se va revisando el PCK de manera más transversal, no en un contenido en particular, sino como un subsector, el de biología, por ejemplo. Y el cómo se desarrolla en la medida que se vaya implementando. También fue importante conocer lo que plantea en relación al programa de desarrollo profesional y las mentorías desde un aspecto mucho más transversal, donde exista una planificación de mentorías en el que yo (profesor), aparte de dictar el curso, voy generando instancias de reflexión, de acompañamiento desarrollando aún más el PCK, pensando que el PCK no solamente se genera a través de la adquisición de conocimientos, sino que también en la práctica diaria, en la experiencia y el conjunto de reflexiones que uno puede establecer”.
Asimismo, “todos quienes hemos estado en el curso de PCK con el profesor Hernán Cofré y la profesora Paola Núñez nos ha tocado leer los trabajos de Park, porque ella es una de las impulsoras de uno de los modelos que estudiamos. Por lo tanto, es muy interesante poder ver en vivo su visión al respecto. Esta proximidad con investigadores que estudiamos, pero que no conocemos en persona, poder darle una cara, discutir con ellos, intercambiar ideas -en este caso con Park- y colaborar en la comunidad dentro de la didáctica, también lo considero que es súper provechoso y nutritivo para todos, tanto para los investigadores como para nosotros, los y las estudiantes de magíster”, señala la tesista.
En el transcurso de los nueve días que duró la visita de Soonhye Park, como antes fue señalado, se reunió con varios integrantes del grupo Bioeducanos para apoyar el trabajo investigativo que actualmente se está realizando en torno los distintos proyectos de tesis doctoral, de magíster, de Fondecyt y la elaboración de papers, abordando diversos temas relacionados con PCK, NOS, geociencia, argumentación, entre otros y considerando la posibilidad de producir futuras colaboraciones investigativas que enriquezcan el estudio en esta área del conocimiento científico.