Exitosa participación de grupo Bioeducanos en la conferencia de NARST 2025

Entre el 23 y 26 de marzo se realizó la nonagésima octava versión de la Conferencia Internacional Anual de NARST (National Association for Research in Science Teaching) en el área metropolitana de Washington, D.C. (EE.UU), convocando a más de 1.200 miembros de 50 países. Se trata de uno de los congresos más importantes del área de la didáctica de las ciencias.

Cabe mencionar que NARST es una organización global que busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias mediante la investigación, con el fin de ayudar a todos los estudiantes a adquirir competencias científicas. Desde su creación en 1928, NARST ha promovido la investigación en educación científica y la divulgación del conocimiento que constantemente se está actualizando.

En esta oportunidad el encuentro se desarrolló bajo el título: “In Praise of science learning: essential partners in researching, reframing and reforming science learning”, una frase que destaca el rol esencial de la enseñanza de la ciencia en la investigación en un mundo que ha ido cambiando aceleradamente.

Con mucho entusiasmo y diversos temas de estudio, el grupo de investigadores de Bioeducanos tuvo una destacada participación, tanto en la jornada de posters como en las sesiones de ponencias. Fue el caso del trabajo del Dr. Hernán Cofré, académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Catalina Cañete, egresada del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE) PUCV, quienes expusieron el estudio: “Pedagogical Content Knowledge of Climate Change in a biology teacher: A longitudinal case study” (Conocimiento pedagógico del contenido del cambio climático en un docente de biología: un estudio de caso longitudinal).

Asimismo, ambos profesores estuvieron a cargo de exponer el poster “A comparative case study of PCK of NOS with a biology teacher teaching three content” (Un estudio de caso comparativo de PCK de NOS con un profesor de biología que enseña tres contenidos”), cuya primera autora es la doctorante en Didáctica de las Ciencias PUCV, Paola Núñez.

Del mismo modo, la Dra. Claudia Vergara, académica de la Universidad Alberto Hurtado junto a la profesora Kasandra Navarrete, estudiante de segundo año del MDCE y la profesora Carolina Parraguez, magíster en didáctica del MDCE, viajaron hasta Washington para hablar sobre los modelos mentales como representaciones y las concepciones alternativas que los estudiantes construyen al interpretar sus interacciones cotidianas con el mundo natural, en el contexto de las Ciencias de la Tierra que son un tema abordado en el currículum nacional chileno para educación primaria y secundaria.

Igualmente, la Dra. Vergara participó de la exposición de posters, hablando sobre el estudio que se titula “Deliberative argumentation to improve the understanding of climate change in a group of secondary students” (Argumentación deliberativa para mejorar la comprensión del cambio climático en un grupo de estudiantes de secundaria) de los autores: Pablo Escobar, egresado del MDCE, Claudia Vergara, Antonia Larrain, académica del Universidad Alberto Hurtado, y Hernán Cofré.

Una de las investigadoras de Bioeducanos, que presentó por primera vez en la NARST es Catalina Cañete, ella nos señala que en su caso fue todo un mundo nuevo. “Si bien he asistido a otros congresos parecidos, mi evaluación de este en particular es bastante positiva. Porque siento que las temáticas eran diversas, con inclusión en temas culturales y religiosos, generando instancias de reunión y encuentro con personas interesadas en cada uno de estos contextos.

No obstante, siento que también debería haber otro tipo de inclusión como en el caso del idioma. Entendemos que el inglés es el idioma general en esta ocasión, pero quizás tener la opción de traducción simultánea para aquellos que no hablan tan bien el inglés, ya que al final para todos es muy importante hablar de lo que estamos haciendo, de nuestras realidades y buscamos encontrar espacios en común. Decir, por ejemplo: en Chile me pasa lo mismo que le pasa -quizás- a alguien en Corea, en Sudáfrica o en otros lugares, es decir, buscar conexiones y ver qué herramientas sirven a esas personas que también me sirvan a mí o para saber en dónde estamos a nivel mundial y ver qué estrategias podemos utilizar. Por ejemplo, mi presentación trata sobre cambio climático y conocimiento pedagógico del contenido. En este sentido, pude asistir a ponencias de cambio climático, porque en realidad ese es mi fuerte, donde me estoy moviendo últimamente, para entender qué es lo que se sabe de cambio climático, de aprendizaje de los estudiantes y cómo se pueden ir conectando con las habilidades propias del docente dentro de la enseñanza de este contenido.

Me gustaría que en un futuro se pudiera hacer un congreso de la NARST en otros países con el objetivo de que se expanda más y que este conocimiento llegue a más personas”. Señala Catalina.

Asimismo, para Kasandra Navarrete también fue su primera experiencia en esta Conferencia, siendo muy enriquecedora -señala- desde el punto de vista profesional, como estudiante del Magíster (MDCE) y en lo personal. “Me di cuenta de que hay cosas que mejorar, hay una reflexión en torno a lo que se viene después. El congreso superó mis expectativas, fue súper positivo encontrarse con otras personas, conversar, escuchar ponencias muy interesantes y la retroalimentación que te pueden dar otras personas que también son expertas, que conocen del tema o incluso de otras investigaciones, pero que en la parte metodológica y en las preguntas que te pueden hacer, son valiosas. Creo que todo eso suma y te permite tener otra mirada.

Además, me gustó mucho un workshop al que asistimos, que trataba de una rubrica de evaluación de naturaleza de la ciencia, porque es otra forma de entender lo que ya habíamos hecho, pero de manera distinta, tenía algunas similitudes, sin embargo, creo que también sistematizar la información de una forma distinta es relevante. Fue concreto y muy práctico. Al mismo tiempo hubo otras ponencias destacables, sobre todo en el área donde nosotros trabajamos que tiene que ver, por ejemplo, con que Estados Unidos no tienen en el currículum Ciencias de la Tierra, entonces para mí fue muy interesante saber cómo ellos intensionan, de alguna forma, el hecho de que los profesores puedan incluir esto en el currículum y que lo enseñen; ver cómo construyen en equipo este contenido nuevo para poder enseñarlo en sus escuelas. Ya que en nuestro caso es todo lo contrario, tenemos esta temática en el currículum, pero cómo reforzamos esto para las y los profes puedan enseñarlo mejor y nuestros estudiantes estén mucho más familiarizados y sea una aplicación para su vida diaria”, explica Kasandra.

En el caso de Carolina Parraguez, es tercera vez que se presenta en la NARST. De acuerdo con su experiencia reflexiona sobre la importancia de participar en este tipo de congresos internacionales. “Te permiten ver otros puntos de vista bajo tú mismo marco teórico. Si bien es un gran esfuerzo el que hay que hacer, dado que las conferencias de la NARST son entre marzo y abril de cada año. Lo que significa que en nuestro país estamos recién iniciando el año escolar. Siento que todo el esfuerzo se ve plasmado cuando uno puede acceder a diferentes trabajos de investigación, de distintas universidades y nacionalidades.

Es decir, es una instancia donde se puede compartir con ciertos autores que uno sigue, asimismo se genera la oportunidad de ver cómo otras personas toman esas ideas y le dan otra mirada. Es súper interesante poder compartir y poder relacionar estos puntos de vista. Por lo tanto, estar frente a frente con un autor o autora, al cual tú sigues o citas, yo creo que es súper confortante, dado que no siempre se tiene este espacio.

Durante el trabajo investigativo, uno cita a muchas personas, habla de muchas personas en sus trabajos, pero no las conoces. A veces no tienen ni cara si uno no las busca o no las investiga. Participar en la NARST permite hacer las preguntas que tú tienes acerca de algunas lecturas, comprender metodologías, ver cómo la otras personas piensan y dan otra visión de otros autores. A la vez abre la oportunidad de agrandar nuestro marco teórico referente en sí a la enseñanza de la ciencia. Muchas veces nos cerramos a ciertos autores, pero el compartir con otros, ver otras presentaciones permite conocer a distintos referentes dentro de la misma área.

También creo que son muy importantes las redes con diferentes universidades u otras personas, las cuales vienen desde distintos países para poder en algún momento -quizás- realizar investigaciones un poco más grandes que involucren a otros países”, comenta Carolina.

Cabe recordar que las próximas conferencias ya tienen sedes y fechas:

  • 2026 Seattle, del18 al 21 de abril
  • 2027 Boston, del 13 al16 de marzo

Presentaciones

Deja una respuesta