Bajo el lema “Pluralidad: Corazón de la educación científica para futuros más justos”, se realizó la sexta versión del Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC), entre los días 5 y 7 de noviembre de 2025, en La Universidad de Tarapacá, Arica, Región de Arica y Parinacota, Chile.
Al encuentro llegaron profesionales de la educación de todo el país, con el objetivo de celebrar y visibilizar la diversidad de voces, saberes y prácticas en la educación científica. Entre quienes asistieron fue significativa la participación del equipo de investigación que integran Bioeducanos, comenzando con las presentaciones de pósters que realizaron la Dra.(c) Paola Núñez del Doctorado de Didáctica de las Ciencias PUCV y Wilson González, estudiante de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE) PUCV. Por su parte, el profesor David Santibáñez, investigador de Bioeducanos y académico de la Universidad Finis Terrae, presentó el tema “Lo que sabemos sobre el Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) en ciencias de profesores de educación básica: una revisión sistemática internacional (1986 – 2024)”.
Por otro lado, el Dr. Hernán Cofré fue invitado como conferencista con el tema: “¿Los datos me hablan o mis ideas los inventan?: el estudio de los múltiples PCK que se ponen en juego al enseñar cambio climático”.
Durante el último día de congreso varias de las presentaciones de la jornada estuvieron a cargo de profesores del equipo de Bioeducanos: Kasandra Navarrete, estudiante del MDCE/PUCV y coordinadora académica de la ca carrera de Pedagogía y Ciencias Naturales (UAH); Sandra Herrera, estudiante del MDCE/PUCV; la Dra.(c) Martina Valencia-Narbona del Doctorado de Didáctica de las Ciencias PUCV y académica de la Escuela de Kinesiología PUCV y la Dra.(c) Javiera Soto del Doctorado de Didáctica de las Ciencias PUCV y académica de la Facultad de Educación (UAH).
Finalmente, el programa de actividades del congreso incluyó algunos talleres, integrando experiencias de enseñanza, aprendizaje, investigación e innovación. Uno de éstos fue liderado por la profesora Kasandra Navarrete y el profesor Hernán Cofré, quienes trabajaron en torno a la educación en ciencias de la Tierra, con el fin de abordar los desafíos de alfabetizar críticamente a los estudiantes en un tema que tiene consecuencias directas en sus vidas.
Esta instancia que se llevó a cabo en la ciudad de Arica fue un punto de encuentro donde diferentes agendas, intereses y formas de conocer confluyeron y se enriquecieron mutuamente, reconociendo que cada aproximación y visión contribuye de manera única y valiosa al fortalecimiento de la educación científica en Chile.
TESTIMONIOS
Wilson González: profesor de química, tesista MDCE

Siento que este Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica fue una buena instancia donde nos reunimos gente de todo el país que también está trabajando en educación científica. Vine a presentar mi investigación, esto me permitió expandir las miradas de mi trabajo. En este sentido, es importante conocer diferentes opiniones. También fue genial escuchar varias líneas de investigación que están trabajando en distintas universidades y grupos de investigadores. Me pareció relevante el hecho de que esta versión del congreso se hiciera en la ciudad de Arica, ya que la mayoría de las actividades de este tipo se tienden a realizar siempre en la zona central de nuestro país, lo que deja como de lado a los lugares más extremos. La verdad es que el Congreso da instancias para poder conversar, no solamente con gente que trabaja en tu área, sino que también es posible ver qué es lo que está pasando con la investigación de la educación científica en otras zonas del país.
Lo que más me gustó es la empatía que se produce, por ejemplo, el querer generar una crítica constructiva en un trabajo. Nunca sentí como una mala intención tanto en las charlas como cuando la gente me preguntó sobre mi estudio. En general el ambiente es muy ameno y en realidad lo que se quiere es ser un aporte más que una crítica destructiva. Porque creo que eso es lo que necesitamos. Me encantaría tener un trabajo para poder presentar en dos años más y seguir compartiendo con gente que también siente estas ganas o necesidad de aportar a la educación científica.
Bárbara González: estudiante de quinto año de la carrera Pedagogía y Educación Básica, con mención en Ciencias y Matemáticas (UAH)
De los temas que se trataron en el congreso de la SChEC, me quedo con la multidisciplinaridad que fue lo último que estuvimos observando en las conferencias. Me gustó la propuesta, porque sin bien nosotras somos profesoras de educación básica, somo generalistas, tenemos que tratar de que estas disciplinas también vayan dialogando, se vayan asociando para que no sea algo como tan cerrado, tan parcelado.
Sobre nuestra presentación, al principio lo vimos como un desafío, pero la seguridad que nos dieron nuestros profesores hizo posible que lo lográramos. Estábamos muy nerviosas diciéndonos, “quiénes somos nosotras, estudiantes de pregrado, que les vamos a estar enseñando cosas a doctores o que ya son profesores en su ejercicio docente”. Pero fue bueno haber vivido esa experiencia, varios asistentes que presentes en la sala, nos dijeron que estaba muy interesante la propuesta o que los modelos les habían gustado, porque nosotros habíamos llevado los modelos que utilizamos en nuestra experiencia en aula. Entonces sí, la verdad, después de haber presentado fue muy satisfactoria esa experiencia.
Francisca Espinosa: estudiante de quinto año de la carrera Pedagogía y Educación Básica, con mención en Ciencias y Matemáticas (UAH)
Teníamos mucho temor con nuestra presentación, porque se piensa que solamente los congresos son para académicos, pero también ser parte, como estudiantes de pregrado, nos ayuda un poquito a ver otras aristas de esta academia que muchas veces uno sí le tememos.
El hecho de salir de nuestra región y conocer más allá, también es muy bueno para tener otra perspectiva de la ciencia, nos ha ayudado bastante, ya que sabemos que Chile es un país muy centralizado. Entonces mover el conocimiento científico a otro espacio de la nación, conocer otro entorno, conocer otras experiencias y no quedarnos solamente cerrados dentro de Santiago es súper importante. Esperemos igual que las futuras versiones del Congreso sigan siendo en otras regiones.
Destacaría mucho las otras visiones como la de los espacios no formales, que fue una de las cosas que más se presentaron dentro del Congreso. Proyecto mi futuro, ojalá en educación rural, por lo tanto, ver las otras experiencias fue muy motivador. Pero una de las cosas igual que me llevo mucho en el corazoncito fue el apoyo de la Universidad (UAH) y de nuestros profesores: Claudia Vergara, Claudia Hinojosa, Javiera Soto, David Santibáñez, Hernán Cofre, la profe Mónica y la profesora Kasandra. Fue muy lindo y motivante para la presentación.



















