Vinculación con el medio del proyecto Fondecyt 1211920 adjudicado por investigadores e investigadoras de Bioeducanos

Durante el año 2021, el equipo de académicos de Bioeducanos dio inicio al trabajo investigativo del proyecto Fondecyt N° 1211920, cuyo nombre es “¿Cómo desarrollar el conocimiento pedagógico del contenido de profesores de biología para lograr la alfabetización científica de sus estudiantes?: El rol de la naturaleza de la ciencia y la argumentación”. Tal como indica su nombre, la iniciativa ha tenido como objetivo, a lo largo de estos cuatro años, saber más sobre cómo un grupo de profesores y profesoras de biología desarrollan su conocimiento pedagógico del contenido (CPC) en tres diferentes ámbitos: Naturaleza de la ciencia, argumentación científica y diferentes contenidos de biología.

Por medio de diversas actividades y metodologías, el grupo de investigadores e investigadoras que lidera dicho proyecto generó instancias vinculadas a instituciones relacionadas con el sistema escolar chileno, realizando cursos, talleres prácticos y salidas a terreno por medio de visitas a colegios con cursos de séptimo a cuarto medio y a universidades con programas de profesores en formación.

Una de las últimas experiencias realizadas en este sentido fue la que se hizo el 27 de noviembre de 2024 en el Colegio Salesiano El Patrocinio de San José con alumnos de tercero medio, a cargo de la profesora de biología Verónica Abasto Córdova, Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales y colabora de Bioeducanos. En la sesión, el Dr. Hernán Cofré Mardones trabajó junto a los jóvenes con modelos de cráneos de distintas especies de homínidos, recopilando datos e inferencias que les permitieron analizar la adaptación del bipedismo como un aspecto clave de la evolución humana. Esta experiencia práctica fue fundamental para relacionar la teoría con la vida cotidiana y fomentar un aprendizaje activo y reflexivo. Esta actividad terminó con la reflexión de como esta adaptación tiene consecuencias directas en nuestra salud como especie y de como nuestra sociedad se debe hacer cargo de estos problemas.

Colegio Salesiano El Patrocinio de San José

Asimismo, el 19 de octubre (2024) estudiantes de las carreras de Pedagogía Básica y de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad Alberto Hurtado tuvieron la oportunidad de participar activa y colaborativamente en una salida a terreno al humedal de Batuco en la Región Metropolitana, ubicado en la región Metropolitana, acompañados por los y las investigadores/as de Bioeducanos, el Dr. Hernán Cofré Mardones, la Mg. Claudia Hinojosa Parra, la Mg. Beatriz Becerra Olguín, la Mg. Francisca Carmona Allendes y la profesora Kasandra Navarrete López. En esta salida a terreno se revisaron diferentes conceptos centrales de la ecología, los cuales se conectaron directamente con el ecosistema del humedal. A partir del reconocimiento de la avifauna del lugar, los profesores en formación se dieron cuenta de como la educación fuera del aula puede ser una herramienta poderosa para comprender mejor algunos conceptos centrales de la ecología, además de conectar este conocimiento con una actitud de cuidado de nuestros sistemas naturales y reflexionar sobre como ellos se están viendo afectados por el cambio climático.

Laguna de Batuco

De igual forma, el 13 de septiembre de 2024, también en la Universidad Alberto Hurtado, el Dr. Hernán Cofré Mardones y la académica Beatriz Becerra Olguín llevaron a cabo la actividad titulada “Evolución humana en nuestra vida diaria”, dirigida a las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, en el marco de la asignatura Didáctica de la Ecología.

El objetivo de esta actividad fue reflexionar sobre cómo el proceso evolutivo de la especie humana sigue presente en las decisiones y acciones que tomamos día a día. A través de la evolución, nuestras características físicas y de comportamiento han moldeado nuestra vida actual, y entenderlo nos ayuda a comprender mejor nuestro entorno y nuestras acciones.

Clase Evolución humana en nuestra vida diaria (UAH)

Otra jornada enriquecedora en contexto escolar se generó el 19 de junio (2024), cuando las y los estudiantes del Colegio San Ignacio de la Ssalle de Quillota visitaron el Parque Nacional La Campana de la Región de Valparaíso guiados por su profesor de Biología Pablo Castillo, tesista del proyecto Fondecyt N°1211920 en el Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales PUCV (MDCE) y el investigador de Bioeducanos Hernán Cofré. El objetivo de la salida a terreno fue que los alumnos salieran de la sala de clases para participar del recorrido y adquirir conocimientos en cuanto a la flora y avifaunadel lugar. También, la idea fue comparar la diversidad de especies en diferentes ambientes y predecir, según lo aprendido sobre cambio climático, los posibles efectos del aumento de temperatura y la sequía en la biodiversidad que habita en la zona. (link de la nota completa aquí).

Del mismo modo, estudiantes de Pedagogía Básica (UAH) aprendieron nuevas estrategias didácticas para enseñar evolución y ecología. Durante el segundo semestre del año 2023 (septiembre y noviembre), las y los estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía Básica de la Universidad Alberto Hurtado tuvieron la oportunidad de participar en dos talleres grupales y una salida a terreno, en el marco del curso Especialidad Ciencia IV dictado por los académicos de Bioeducanos, Dr. Hernán Cofré Mardones y Mg. Claudia Hinojosa Parra. Ambos docentes diseñaron sus clases centrando la acción en los estudiantes, incluyendo tanto aspectos de indagación científica, como de argumentación deliberativa, uso de material concreto, experiencias de laboratorio y de enseñanza fuera del aula. Todo ello, en un marco de reflexión pedagógica y discusión sobre cómo estas estrategias y actividades pueden ser implementadas en el contexto escolar (link de la nota completa aquí).

En este mismo sentido, durante el mes de mayo de 2023, la profesora y colaboradora de Bioeducanos, Francisca Carmona, recibió a Hernán Cofré para trabajar juntos con sus estudiantes de tercero y cuarto medio del Colegio Maitenes de Melipilla quienes midieron, observaron y compararon modelos de distintos tipos de cráneos de especies de homínidos con el fin de conocer más sobre algunas de las principales adaptaciones de la especie humana. El foco de la actividad práctica fue el revisar evidencias científicas sobre las teorías de descendencia con modificación y selección natural en el contexto de la evolución humana.

En esta misma fecha, los alumnos de tercero y cuarto medio del Colegio San Damián de Molokai de Valparaíso, en compañía de su profesora Javiera Pino pudieron asistir a clases de evolución, que en esta ocasión se dividió en dos actividades distintas: una, “Adaptaciones al bipedismo y evolución humana”, a cargo de la profesora Dra (c). Paola Núñez Nieto, investigadora de Bioeducanos y otra actividad titulada “Mamíferos fósiles y evolución” guiada por el profesor Hernán Cofré. Esta última actividad incluyó el trabajo con láminas de mamíferos chilenos fósiles obtenidas desde el libro del paleontólogo chileno, Gabriel Carrasco (2009), quien ha colaborado con el grupo desde sus inicios. Además, los jóvenes tuvieron la oportunidad de observar de cerca 6 especies de mamíferos chilenos a partir de especímenes que se mantienen en la sala museo del Instituto de Biología de la PUCV. (link de la nota completa aquí).

Con anterioridad, el 2022 (noviembre), se realizaron clases de selección natural en el Colegio San Ignacio de La Ssalle de Quillota usando por primera vez recursos didácticos de evolución humana únicos en Chile. Las clases fueron dirigidas a dos primeros medios, una estas clases estuvo a cargo de la Dra.© Paola Núñez y la otra fue liderada por el Dr. Hernán Cofré. Junto a los académicos se encontraban presentes -en cada una de las salas- los profesores de la asignatura: Pablo Castillo y Constanza Escobar, para quien este espacio tuvo mucha importancia. En esta ocasión, la idea era acercar el contenido de evolución a los y las estudiantes, utilizando materiales concretos y atractivos para los alumnos sobre evolución humana. El objetivo central de esta visita fue que los jóvenes lograran descubrir las adaptaciones, diferencias y semejanzas que tenemos con nuestros parientes cercanos, vivos o extintos. (link de la nota completa aquí).

 

Por otro lado, el miércoles 15 de junio de 2022, estudiantes de primero medio pudieron ser los primeros en vivir la experiencia de un taller que fue solicitado por la estudiante de práctica final de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Alison Parra Riveros, quien manifestó al grupo de Bioeducanos su deseo de abordar la unidad de Evolución y Biodiversidad con este curso, donde estaba haciendo su práctica docente final. Ante tal petición, Hernán Cofré, director del Proyecto Fondecyt N° 1211920, abordó con los estudiantes algunos contenidos de la evolución biológica, habilidades de pensamiento científico; el uso de la indagación a través de la recolección de datos; la revisión de temas cercanos a las personas, como lo es la evolución humana; el uso de material concreto; y la reflexión acerca de cómo la evolución impacta en la vida cotidiana de las personas.

Esta misma actividad también se desarrolló el día 19 de agosto durante la jornada del “Día Abierto” que organiza la Dirección de Difusión Institucional PUCV, donde cerca de 3.000 alumnos de 4to. medio de la Región de Valparaíso visitan los distintos campus de la Universidad, con la participación de todas las Unidades Académicas. Aquí, el profesor Cofré, junto a la profesora Paola Núñez guiaron las distintas actividades para trabajar algunos contenidos de la evolución biológica en el contexto de la evolución humana.

Todas las experiencias, anteriormente, descritas han servido para despertar la curiosidad de los estudiantes y motivarlos a saber más sobre nuestros antepasados y parientes más cercanos, acercando la ciencia de la evolución a nuestras decisiones diarias de manera informada. (link de la nota completa aquí).

En síntesis, durante los tres últimos años del proyecto, académicos e investigadores de bioeducanos han divulgado los materiales generados durante esta investigación tanto a nivel escolar como a nivel de profesores en formación. Estos materiales se han centrado en actividades de indagación y de argumentación científica las cuales han tocado temas de evolución, ecología y cambio climático revisados desde primero a cuarto año medio, tanto en contexto de la asignatura de ciencias naturales, como en ciencias para la ciudadanía y el curso de biología de los ecosistemas. Agradecemos sinceramente las invitaciones y colaboración de todos los profesores y las profesoras que nos han permitido compartir este material junto a sus estudiantes.

Deja una respuesta